CABECERA todoslosdocumentosenlaonda

2019

19 de septiembre de 2019

El Coliseo de los Caños del Peral y el teatro en Madrid durante la Edad Moderna. 'Documentos en la onda’ nos acerca a una de las actividades de ocio favoritas de los madrileños en la Edad Moderna: el teatro. La Directora del Archivo Regional, Nieves Sobrino, nos habla de dos documentos relativos al Coliseo de los Caños del Peral, en la actual plaza de Isabel II, más conocida por todos los madrileños como la plaza de Ópera. Estamos ante unos documentos en los que vemos cómo funcionan estos teatros en una doble vertiente: un edicto en el que se anuncia el arriendo del privilegio de representación con el promotor y los contratos de éste con los profesionales. Dentro del expediente de este último, destacaremos un documento en el que vemos las características del trabajo de uno de los oficios existentes en los corrales de comedias: el celador.

12 de septiembre de 2019

Una aproximación a la vida diaria en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. 'Documentos en la onda’ nos trae un documento custodiado en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid que nos acerca a la realidad de la vida en el Monasterio de las Descalzas Reales en el siglo XVI. La Directora del Archivo Regional, Nieves Sobrino, nos habla de este documento de traslado de Felipe II en el que se reflejan cuestiones organizativas de este convento religioso. Estamos ante un tipo de documento conocido como traslado en el que Felipe II, como patrón y protector de la institución creada por su hermana doña Juana de Austria, establece unas directrices de funcionamiento de la institución, lo que incluye a los distintos oficios y personas que desarrollaron su vida en este convento situado en pleno Madrid histórico, junto al antiguo Alcázar (actual Palacio Real).

5 de septiembre de 2019

Madrid en la Colección de Postales del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. 'Documentos en la onda' nos acerca a una colección documental custodiada en el Archivo Regional de Madrid, que nos ilustra la realidad de la vida madrileña a lo largo de un siglo: la Colección Postales de Madrid. Como afirma la Directora del Archivo Regional, Nieves Sobrino, se trata de un conjunto documental que abarca desde el último tercio del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX. En un principio, las postales existieron sin dibujos, fotos o ilustración alguna hasta que, a finales de los años 90 del siglo XIX, aparecen ilustraciones en el anverso. Esta evolución, unida al bajo coste que suponía respecto a las cartas y a su rapidez, será la que provoque su popularidad como medio de comunicación entre los ciudadanos. De este modo, su uso permitía conocer sitios y lugares diversos, al tiempo que se obtenía información sobre personas conocidas.

27 de junio de 2019

Las vicisitudes del vapor 'Buenos Aires' en su viaje a Nueva York. ‘Documentos en la onda’ presenta una escritura notarial otorgada en La Habana para ratificar la protesta de averías de mar sufrida por el barco vapor correo 'Buenos Aires', perteneciente a la Compañía Trasatlántica de Barcelona, durante el trayecto Cádiz – Nueva York en 1911. Al atracar en la ciudad neoyorkina, el capitán, Víctor Pérez Vizcaíno, presenta ante el Cónsul General una protesta de averías de mar en la que relata los hechos acaecidos como consecuencia del mal tiempo sufrido durante la travesía. Posteriormente, una vez arreglados los desperfectos, el barco pone rumbo a La Habana, ciudad en la que el citado capitán realiza una escritura notarial ante el Cónsul de España en esa ciudad, Pedro Cavanilles, ratificando todo lo que ya había relatado anteriormente en Nueva York.

20 de junio de 2019

Comitiva y Real Servidumbre de la Princesa de Asturias en 1833. ‘Documentos en la onda’ nos presenta la ‘Nota impresa del orden que ha de seguir la Comitiva y Real Servidumbre que acompaña a los Reyes y Real Familia en los actos públicos organizados con motivo de la jura por las Cortes de la Infanta Isabel de Borbón como Princesa de Asturias'. Se trata de un documento de 1833 que nos sitúa en el reinado de Fernando VII. El nacimiento de su primera hija, la futura reina Isabel II, en 1830, suscitó un gran problema sucesorio, ya que, para que la princesa pudiera reinar, el monarca tuvo que abolir el “Reglamento de sucesión de 1713”, que impedía reinar a las mujeres. En la práctica, este hecho supuso apartar de la sucesión al hermano de Fernando VII, el infante Carlos, heredero de la Corona hasta el nacimiento de la infanta Isabel, lo que supuso el inicio del carlismo y el germen de las futuras guerras carlistas, que se desarrollaron durante el siglo XIX.

13 de junio de 2019

Ordenanzas del 'Gremio de Maestros de Hacer Coches'. 'Documentos en la onda' presenta un documento impreso con el que vamos a conocer cómo eran las ordenanzas y acuerdos del 'Gremio de Maestros de Hacer Coches' en la segunda mitad del siglo XVII. La finalidad de este documento era ser repartido a cada uno de sus integrantes para el conocimiento y cumplimiento de las normas establecidas por el Consejo del Gremio, que se reunía periódicamente en la “Sala de Profundis” del Convento de la Santísima Trinidad Calzada de Madrid, ubicado en la actual Plaza de Jacinto Benavente.

16 y 30 de mayo de 2019

Libreto para la Guardia Civil sobre el Reglamento de Espectáculos de 1913. 'Documentos en la onda' presenta un libreto impreso por la Revista Técnica de la Guardia Civil, fechado en 1922, en la que se resume y comenta el Reglamento de 1913 sobre espectáculos públicos. En sus primeras páginas, explica que su objetivo es ser de utilidad a todos los individuos del Cuerpo para que éstos puedan conocer las disposiciones de este reglamento relativas al desarrollo de los espectáculos públicos. Algunas de las cuestiones que trata este documento sorprenden por lo avanzadas que parecen para la época y otras, en cambio, nos recuerdan que se trata de un documento redactado hace más de 100 años y que las circunstancias sociales eran totalmente diferentes.

9 de mayo de 2019

Gamberrismo, perros sueltos y cumplimiento de la Ley de Dios. Esta semana se presentan tres documentos, de 1865, 1937 y 1957, que detallan diferentes actuaciones realizadas en los municipios madrileños para mantener la buena convivencia. Todos ellos pertenecen a los fondos históricos municipales que se custodian en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

25 de abril de 2019

Decretos y sucesos en la Guerra de la Independencia. ''Documentos en la onda' nos presenta tres documentos relacionados con los alzamientos del 2 de mayo de 1808 y la posterior invasión francesa. Dos de ellos están fechados en 1820 y, el tercero, de 1810, pertenece al fondo histórico del Archivo Municipal de Torrelaguna. El marco cronológico de los dos primeros documentos es muy importante para entender la dimensión de su contenido: cuando Fernando VII regresa a España en 1814 tras finalizar la Guerra de la Independencia, abole la Constitución de 1812 y anula toda la labor legislativa y gubernativa de las Cortes de Cádiz, dando comienzo a lo que se conoce como el 'Sexenio Absolutista', que abarca desde 1814 a 1820, momento en el que comienza a perseguir a todos aquellos que se oponían al absolutismo.

11 de abril de 2019

Perdonando al novio infiel. 'Documentos en la onda' nos presenta un curioso documento, fechado en 1630, custodiado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Se trata de un 'Apartamiento de querella' interpuesta por María García contra Francisco García por incumplimiento de palabra de matrimonio.El apartamiento de querella es un procedimiento por el cual un demandante o querellante se puede “apartar” o retirar de la querella que hubiera interpuesto contra otra persona, siempre y cuando el delito no implicase penas mayores de muerte o destierro.

4 de abril de 2019

Los Hermanos díscolos de los Enfermeros Obregones. 'Documentos en la onda’ nos trae esta semana dos documentos, fechados en 1768 y 1771, relacionados con los Enfermeros Obregones que prestaban sus servicios en el Hospital General y de la Pasión de Madrid. Los documentos que se comentan reflejan el funcionamiento interno de la Orden ante los excesos cometidos por alguno de sus integrantes. El primero nos explica el castigo que se impone al Primer Enfermero por haberse excedido en sus funciones y, el segundo, se refiere al proceso instruido contra el Hermano Mayor de la Congregación por las faltas cometidas durante el ejercicio de su puesto.

28 de marzo de 2019

Coches de lujo para los señores diputados. 'Documentos en la onda' nos presenta un contrato para el servicio especial de coches de lujo para uso de los diputados, fechado en agosto de 1886. Este documento, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, refleja el acuerdo entre la Comisión de Gobierno Interior del Congreso de los Diputados y el establecimiento The Activity, propiedad de Juan Fermentino Fernández, tras ganar este último el concurso público realizado para la adjudicación del servicio por ser la única propuesta presentada.

20 de febrero de 2019

Disciplina y alumnos célebres en el Instituto San Isidro. 'Documentos en la onda' nos presenta varios documentos, fechados entre mediados y finales del siglo XIX, que nos trasladan a una de las instituciones de enseñanza más importantes de Madrid: el Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidro. Entre ellos, destacan un Reglamento del centro, de 1852, y varios expedientes académicos de importantes intelectuales de la época como Arturo Soria, Jacinto Benavente o los hermanos Machado.

7 de febrero de 2019

Las niñas del cable. Esta semana presentamos tres documentos relacionados con la instalación y uso de los teléfonos fechados en 1947, 1952 y 1958 que nos retrotraen a una época en la que los teléfonos estaban sujetos a un cable y donde la comunicación se realizaba a través de las centralitas.

25 de enero de 2019

La más moderna enciclopedia escrita en castellano. 'Documentos en la onda'  comenta esta semana varios anuncios publicitarios de la "Enciclopedia Espasa' que se encuentran en el Fondo Nicolás María de Urgoiti y están fechados a finales de los años 20 del siglo XX. El nombre completo de esta publicación era “Enciclopedia universal ilustrada europeo – americana”, aunque se la conocía como “Enciclopedia Espasa” o “Enciclopedia Espasa – Calpe”. Fue el gran proyecto de la Editorial Espasa que, en 1926, se fusionó con la Editorial Calpe, propiedad esta última del empresario Nicolás Mª de Urgoiti.

25 de enero de 2019

La más moderna enciclopedia escrita en castellano. 'Documentos en la onda'  comenta esta semana varios anuncios publicitarios de la "Enciclopedia Espasa' que se encuentran en el Fondo Nicolás María de Urgoiti y están fechados a finales de los años 20 del siglo XX. El nombre completo de esta publicación era “Enciclopedia universal ilustrada europeo – americana”, aunque se la conocía como “Enciclopedia Espasa” o “Enciclopedia Espasa – Calpe”. Fue el gran proyecto de la Editorial Espasa que, en 1926, se fusionó con la Editorial Calpe, propiedad esta última del empresario Nicolás Mª de Urgoiti.

2018

20 de diciembre de 2018

El nacimiento de la Lotería en España. 'Documentos en la onda' nos muestra tres documentos relacionados con la implantación de la Lotería en España. El más importante es un Real Decreto promulgado por Carlos III en 1763 que establece la creación de la Lotería en Madrid. Los otros dos son la copia impresa de una resolución que aprueba las fechas de las extracciones de lotería que tendrán lugar en 1794 y la lista de los números premiados en el sorteo de la “Real Lotería Moderna” celebrado el 1 de octubre de 1817.

14 de diciembre de 2018

Recogiendo vagos y ociosos para el Ejército. El documento de esta semana es una Ordenanza de Carlos III, fechada en 1775, cuyo propósito era el de recoger a vagos, ociosos y mal entretenidos por medio de levas anuales y destinarles al Ejército. Se trata de un documento impreso que forma parte del fondo del Archivo Municipal de Valdilecha, aunque en la actualidad se custodia en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid junto a los fondos de otros treinta y ocho municipios madrileños.

29 de noviembre de 2018

La primera página impresa de 'El Sol'. 'Documentos en la onda' nos trae el primer ejemplar de prueba del periódico “El Sol”, realizada el 29 de noviembre de 1917. Este importante rotativo, fundado por Nicolás Urgoiti, llegó a convertirse en un modelo de calidad periodística y promotor de la cultura. Se creó con dinero procedente de los beneficios de La Papelera Española, el gran proyecto industrial de Urgoiti, y tenía su sede en la calle Larra, donde contaba con las más modernas rotativas y máquinas de composición del momento.

22 de noviembre de 2018

El segundo entierro de Julián Romea. El documento que presentamos, fechado en 1886 y perteneciente al Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, es un acta notarial en el que se detalla la exhumación de los restos mortales del actor Julián Romea y su traslado y enterramiento definitivo junto a su esposa en un mausoleo situado en el cementerio sacramental de San José y San Lorenzo..

15 de noviembre de 2018

El testamento ológrafo de José Canalejas. 'Documentos en la onda' trae esta semana el testamento cerrado ológrafo otorgado por José Canalejas Méndez en 1908, documento que se conserva en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. José Canalejas fue un político liberal de gran relevancia que desempeñó diversos cargos políticos: tuvo diferentes responsabilidades ministeriales; fue Presidente del Congreso; y también Presidente del Consejo de Ministros desde 1910 hasta que fue asesinado, el 12 de noviembre de 1912, por el anarquista Manuel Pardiñas.

8 de noviembre de 2018

1918: fin de la 'Gran Guerra' y 'gripe española'. El Archivo Regional custodia interesantes documentos que tienen como protagonista el año 1918. Entre ellos destacan los que se produjeron con motivo de la I Guerra Mundial y con la que se denominó como 'gripe española'. Los países involucrados en el conflicto ocultaron el avance de la enfermedad para no desmoralizar a la población y no informar a los enemigos militres. España, sin embargo, era un país neutral en el conflicto y los medios de comunicación dieron toda la información sobre la gravedad y virulencia de la enfermedad, razón por la que la pandemia fue conocida como 'gripe española', a pesar de no haber surgido en nuestro país.

1 de noviembre de 2018

Quioscos – bibliotecas en el Metropolitano Alfonso XIII de Madrid. El documento que presentamos es una copia del contrato entre la compañía anónima Calpe y la sociedad mercantil Juan Rochelt para instalar en las estaciones del Metro de Madrid quioscos – bibliotecas (1919). Forma parte del Fondo Nicolás María de Urgoiti y Achúcarro, empresario muy importante del primer tercio del siglo XX del que ya hemos hablado en otra ocasiones en esta sección.

25 de octubre de 2018

El contrato de 'El Chiclanero'. Contrato firmado por el matador de toros José Redondo, conocido como ‘El Chiclanero’, con varios empresarios de la plaza de toros de Madrid en el que se acuerdan las condiciones en las que toreará en la capital. Se trata de una escritura notarial, fechada en 1845, que se conserva en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.

18 de octubre de 2018

El rey clemente que indultó a los contrabandistas. El documento que se presenta, fechado el 15 de enero de 1791, es una copia impresa dirigida a las autoridades del municipio madrileño de Valdilecha del Real Decreto de Carlos IV por el que el monarca concede indulto general del delito de contrabando.

11 de octubre de 2018

El divorcio de la infanta Eulalia de Borbón. El documento que se presenta, suscrito en París en el año 1900, forma parte de los fondos custodiados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Se trata de un convenio suscrito entre la infanta María Eulalia de Borbón y Borbón (hija de Isabel II) y su esposo el también infante Antonio de Orleans y Borbón (hijo de la infanta Luisa Fernanda y, por tanto, primo carnal de su esposa) en el que se describen las condiciones en que se lleva a cabo la “separación de cuerpos” de ambos Infantes, que es como se denominaba la separación de cónyuges en un momento en el que no estaba reconocido el divorcio.

3 de octubre de 2018

Cartas secretas de Baltasara al marido de la Reina. 'Documentos en la onda' nos trae esta semana las cartas privadas y secretas que la Reina regente Mª Cristina de Borbón-Dos Sicilias enviaba a su segundo esposo, Agustín Muñoz, que había fijado su residencia en Francia para acallar los rumores y críticas entorno al matrimonio morganático que habían contraído. Estas cartas, fechadas entre 1839 y 1840, forman parte del Fondo Juan Donoso Cortés, personaje que ocupó diversos cargos, entre ellos el de secretario particular de la Reina regente.

26 de septiembre de 2018

Menús elegantes del siglo pasado. 'Documentos en la onda' presenta cinco documentos que contienen los menús de diferentes restaurantes ubicados en Madrid, Barcelona, París y Burdeos. En todos los casos se trata de establecimientos frecuentados por las clases más altas y sus menús son de gran calidad gastronómica. La mayor parte de ellos forman parte del Fondo Nicolás Mª de Urgoiti y Achúcarro, empresario polifacético de extraordinaria importancia durante el primer tercio del siglo XX que se dedicó, entre otras actividades, a la industria papelera, siendo el gran impulsor de la misma en España y el fundador del periódico El Sol.

19 de septiembre de 2018

Un invento español que mejoraba el submarino. 'Documentos en la onda' presenta el expediente, fechado entre los años 30 y 40 del siglo XX, de un invento español que pudo haber tenido gran éxito pero que, por razones desconocidas, no prosperó. Se trata de un generador de aire para submarinos, creado y patentado por el palentino Adrián Álvarez Ruiz, que fue Jefe de Talleres de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

12 de septiembre de 2018

Recetas y remedios caseros del siglo XVIII. En esta ocasión, se comentan tres documentos fechados en la segunda mitad del siglo XVIII, pertenecientes a la testamentaría de Rosa Mª de Castro y Centurión, Marquesa viuda de Aytona y Condesa de Lemos, en los que se encuentran recetas de medicinas y remedios caseros para curar algunos males y enfermedades.

10 de julio de 2018

La 'Quinta del Sordo' y las 'pinturas negras'. Los documentos que se presentan, custodiados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, están fechados entre 1819 y 1854. Poseen un gran valor histórico, pues representan uno de los pocos vestigios que quedan de la casa palacio en la que vivió Francisco de Goya desde 1811 hasta 1823, a la que se denominó 'Quinta del Sordo' y de las 'pinturas negras' con las que decoró parte de sus estancias.

3 de julio de 2018

La vida domética en palacio. Se trata de distintos documentos, fechados entre 1829 y 1877, pertenecientes al Fondo Condado de Chinchón y Marquesado de Valmediano. Todos ellos son comunicaciones sobre diferentes aspectos de la vida en palacio que se envían a la Camarera Mayor o que esta envía a las Damas de la Reina, unos en la corte de Fernando VII y, la mayoría, en la de su hija, Isabel II.

26 de junio de 2018

Traslado de licencia que Carlos III concede a su hermano por matrimonio morganático.  A través de este documento, fechado en 1776, Carlos III autoriza a su hermano, el infante Don Luis Antonio, a contraer matrimonio morganático con una joven aristócrata aragonesa, María Teresa de Vallabriga. Detrás de este enlace, se esconde una argucia del Rey, preocupado porque sus hijos quedaran excluidos de la sucesión al trono español.

19 de junio de 2018

Inventario de bienes de Velázquez y de su esposa tras su fallecimiento. El documento es una escritura notarial, fechada el 27 de junio 1661, que se conserva en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Se trata de un inventario de bienes realizado por Gaspar de Fuensalida (Grefier del Rey, una especie de secretario) y Juan Bautista del Mazo (uno de los yernos del pintor y Ayudante en las Caballerizas del Rey). El documento refleja cómo ambos van recorriendo una a una las estancias que ocupaba el matrimonio Velázquez  y enumeran con minuciosidad y detalle todas las posesiones que tenían, hasta el punto de que este es el principal documento que se conserva para conocer la vida privada del pintor y permite observar que disfrutaba de una situación muy acomodada.

12 de junio de 2018

Expediente de creación de dos plazas de serenos para el municipio de Paracuellos. El expediente, fechado en 1873, comienza mostrando la relación de veintinueve vecinos de Paracuellos que deciden asociarse entre sí con el objetivo de crear dos plazas de sereno para el municipio, cuyos sueldos serán sufragados durante un año por ellos mismos. Las cantidades con las que contribuyen son diferentes: dos vecinos aportan 150 reales cada uno, seis vecinos lo hacen con 100 cada uno y veintiún vecinos colaboran con 70 cada uno, reuniendo un total de 2.370 reales.

5 de junio de 2018

Expediente de limpieza de sangre para trabajar en el Hospital de Antón Martín. El documento que se comenta es un expediente de limpieza de sangre, obligatorio hasta mediados del siglo XIX para todos aquellos que quisieran ingresar en universidades, colegios, ejército, órdenes religiosas y para contraer matrimonio. Con su lectura podemos seguir las pesquisas que realiza el Padre Prior del Hospital Antón Martín con el fin de recabar información sobre los orígenes, vida y costumbres de Juan Vicente García, natural de Cartagena, que deseaba ingresar en la Orden de San Juan de Dios para trabajar en el hospital de Antón Martín.

29 de mayo de 2018

Los sueldos de los empleados del Coliseo de los Caños del Peral. El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid guarda entre sus legajos verdaderas joyas históricas como los documentos pertenecientes a los Corrales de Comedias, al que pertenece este documento, que recoge la relación de sueldos que se pagaba a los empleados del Coliseo del los Caños del Peral durante el mes de diciembre de 1787 y es relevante porque permite conocer qué oficios y trabajos se realizaban en un teatro que fue el antecedente directo del actual Teatro Real.

8 de mayo de 2018

El ajuar de ingreso en el colegio de San Antonio de los Portugueses. Se trata de un documento muy curioso que detalla cuál era el ajuar, ropa y gastos que debía aportar una niña de familia noble para ingresar en el colegio de San Antonio de los Portugueses a mediados del siglo XVIII. Normalmente, estas jovencitas estaban destinadas a la vida religiosa y la relación de objetos que se detalla nos da una valiosa información sobre los usos de la época. 

24 de abril de 2018

El cautiverio de Cervantes en Argel: documentos para su liberación. Los documentos que se presentan se custodian en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid y formaron parte de la exposición 'Pasó ante mí: Cervantes en los documentos notariales', que tuvo lugar del 20 de septiembre al 8 de diciembre de 2016 en la Sala 'El Águila'. Todos ellos están relacionados con el cautivero de Cervantes en Argel, por lo que ofrecen una información privilegiada sobre un período de su vida muy importante.

17 de abril de 2018

Regalía de aposento: cediendo la casa por imperativo legal. La 'regalía de aposento' es un impuesto de la Corona de Castilla que surge en la Edad Media y establecía la obligación de ceder una parte de las viviendas particulares (casi siempre la mitad de las mismas) para alojar a los miembros de la Corte, a los funcionarios reales y, a veces, también a los altos mandos del ejército. Felipe II decide establecer la Corte de forma permanente en la villa de Madrid, la regalía cambia su nombre por el de 'carga de aposento' y el impuesto pasa a ser asumido exclusivamente por los madrileños, quienes tendrán que hacer frente a esta obligación hasta que es suprimido por la reforma de Alejandro Mon en 1845.

10 de abril de 2018

Las cartas clandestinas de la reina María Cristina a sus hijas. Estas cartas, remitidas desde París, recogen las recomendaciones y consejos que María Cristina, exiliada de España, ofrece a sus hijas, especialmente a Isabel II, en un momento de gran trascendencia política, puesto que en el mismo año que fueron escritas, 1843, se declara la mayoría de edad de la joven con tan solo trece años. Se trata de seis cartas que la reina dirige de forma clandestina a sus hijas, cinco de ellas a Isabel II y una a la Infanta Luisa Fernanda y forman parte del Fondo Juan Donoso Cortés, importante político e intelectual del siglo XIX, que fue hombre de confianza y secretario personal de la reina María Cristina.

3 de abril de 2018

Carta de horro que concede la libertad al esclavo Luis. El documento, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, es una 'carta de horro y libertad'. Se trata de un documento que redacta un escribano público (antecedente del actual notario) a través del cual un amo libera a su esclavo, bien de forma “graciosa”, es decir, sin nada a cambio, o bien mediante el pago por parte del esclavo de un precio acordado con su propietario. Esto último era posible porque muchos esclavos trabajaban como asalariados de otras personas, de manera que el amo se quedaba con parte de los ingresos que recibían de este trabajo y con el resto el esclavo podía ir reuniendo la cantidad que acordara con su amo para pagar su libertad.

27 de marzo de 2018

Receta para hacer chocolate a partir del cacao y los menús viajeros de Nicolás Urgoiti. 'Documentos en la onda' trae esta semana varias recetas muy curiosas. La primera de ellas forma parte del Fondo Hospital General y de la Pasión, en concreto se incluye en la Testamentaría de Rosa Mª de Castro y Centurión, Marquesa viuda de Aytona, Condesa de Lemos, y nos explica de forma detallada cómo se hacía el chocolate en casa de la Condesa de Lemos, a finales del siglo XVIII. Los siguientes documentos son cuatro menús que forman parte del Fondo Nicolás Mª de Urgoiti, empresario polifacético y el fundador del periódico 'El Sol'.

20 de marzo de 2018

Carta de recibo de dote y arras. 'Documentos en la onda' nos presente esta carta de recibo de dote y arras otorgada por Francisco de Frutos a favor de Juana de Prado (1614), que forma parte del Fondo Villares – Toro. La dote era el conjunto de bienes o dinero que la mujer aportaba al matrimonio y era un elemento importantísimo a la hora de encontrar marido, ya que, si la dote era relevante, se convertía en un acicate para los candidatos a futuros esposos. Por el contrario, si la dote era escasa o no había, existían mayores dificultades para concertar una boda.

13 de marzo de 2018

Relación de condenas del Hospicio de Madrid. El documento que se comenta son los libros registro de las mujeres y hombres que están recluidos en la fecha del mismo (1804), pertenecientes al Fondo Diputación Provincial de Madrid, en concreto, a sus instituciones antecesoras. Estos libros anotan, de forma separada, las condenas de hombres y mujeres reclusos en el departamento de corrección que existía en el Hospicio del Ave María y San Fernando.

6 de marzo de 2018

Perdonando a la esposa ante notario. En el siglo XVIII una mujer podía ser enviada por su marido al Hospicio (institución que funcionaba a modo de correccional) si este lo solicitaba, argumentando que entre ambos existían profundas desavenencias que llegaban a mayores. 'Documentos en la onda' nos cuenta el caso de José Antonio Gutiérrez y Jerónima Velasco y cómo el primero decidió perdonar a su esposa mediante un documento privado firmado ante notario denominado 'apartamiento de injurias'.

20 de febrero de 2018

Cuando el Príncipe de Gales buscó esposa en Madrid. Documentos en la onda nos trae un documento impreso, de 1623, perteneciente al fondo histórico municipal de San Martín de la Vega. Se trata de un pregón mandado dar por el rey Felipe IV en el que se anuncia que se suspende la prohibición de vestir con lujo y ornato durante el tiempo que dure la estancia del Príncipe de Gales en Madrid, que llegó a la capital al objeto de conocer a la infanta María Ana, hermana del monarca.

13 de febrero de 2018

Concesión de licencia para un servicio de ómnibus en Madrid. El documento que se presenta, fechado en 1869, es una escritura notarial conservada en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. En ella se recoge la concesión por el Ayuntamiento de Madrid de una licencia para el establecimiento de un servicio de ómnibus en la ciudad. El ómnibus era un vehículo de cuatro o más ruedas destinado al transporte público con capacidad para un gran número de pasajeros.

6 de febrero de 2018

1816, el año sin verano en Europa. El Hospital General y de la Pasión tenía distintas fuentes de financiación: parte de la recaudación de las obras representadas en los corrales de comedias; parte de la recaudación obtenida de las fiestas y corridas de toros; porcentajes de tasas e impuestos; y la impresión y venta de la “Gramática” de Nebrija, entre otras. Otra de las fuentes queda recogida en el documento seleccionado, fechado entre 1746 y 1817, pues se trata de una relación de asientos del dinero recaudado por imposición de multas y condenas y que se destinadas al sostenimiento de ambos hospitales.

30 de enero de 2018

Expediente de solicitud para depositar a una joven en una casa imparcial. El documento, fechado en 1788, forma parte del Fondo Histórico Municipal de Fuentidueña de Tajo y nos cuenta cómo hubo que depositar a una joven en lo que se denominaba 'casa imparcial' hasta que se celebrara su matrimonio. El expediente se inicia con una certificación en la que el Escribano de Cámara del Rey en lo Civil en la Real Chancillería de Valladolid nos pone en antecedentes y explica el pleito que inició el padre de la novia al oponerse al futuro matrimonio de su hija.

23 de enero de 2018

Multas y condenas que financiaban el Hospital General y de la Pasión. El Hospital General y de la Pasión tenía distintas fuentes de financiación: parte de la recaudación de las obras representadas en los corrales de comedias; parte de la recaudación obtenida de las fiestas y corridas de toros; porcentajes de tasas e impuestos; y la impresión y venta de la “Gramática” de Nebrija, entre otras. Otra de las fuentes queda recogida en el documento seleccionado, fechado entre 1746 y 1817, pues se trata de una relación de asientos del dinero recaudado por imposición de multas y condenas y que se destinadas al sostenimiento de ambos hospitales.

16 de enero de 2018

Cómo ser hidalgo de bragueta. Además de los hidalgos de sangre, aquellos que lo eran por nacimiento y linaje, en el siglo XVII se podía acceder a la hidalguía de diferentes maneras. Una de las más curiosas era la conocida como hidalgo de bragueta, que era aquel que podía demostrar que había engendrado en matrimonio legítimo al menos siete hijos varones. Miguel Jiménez envía esta información a la Real Chancillería de Valladolid en 1654 para que le sea reconocido este privilegio al cumplir los requisitos exigidos.

2017

29 de junio de 2017

Carta de horro que concede la libertad al esclavo Luis. El documento que se comenta, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, es una 'carta de horro y libertad', es decir, un documento que redacta un escribano público (antecedente del actual notario) a través del cual un amo libera a su esclavo, bien de forma “graciosa”, es decir, sin nada a cambio, o bien mediante el pago por parte del esclavo de un precio acordado con su propietario. 

23 de febrero de 2017

Hollywood en Madrid. El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid custodia miles de imágenes de actores y artistas extranjeros en sus diferentes visitas a España, pertenecientes a los fondos fotográficos de Martín Santos Yubero, Cristóbal Portillo y Gerardo Contreras. Las imágenes que mostramos en esta selección, fechadas entre 1941 y 1977, pueden encuadrarse en tres grandes grupos: llegada al aeropuerto de Barajas, encuentros con la prensa y asistencia a corridas de toros.

16 de febrero de 2017

Ordenanzas de la Cofradía de la Sangre de las Cinco Plagas de JesucristoEl documento hace referencia a las constituciones y ordenanzas que regían la Cofradía de la Sangre de las Cinco Plagas de Jesucristo de la localidad. El término “plaga” es una versión arcaica de la palabra “llaga”, por lo que la cofradía honraba las cinco llagas que tuvo Jesucristo durante su crucifixión: las dos perforaciones de las manos, las dos de las piernas y la lanzada del costado. Se trata, pues, de un documento de relevancia, puesto que la confirmación la hace la mayor autoridad del momento en Castilla por debajo del Rey, el Canciller Mayor Juan Tavera, que era también Arzobispo de Toledo e Inquisidor General del Reino.

9 de febrero de 2017

Reglamento del Colegio de los Niños Desamparados de Madrid. El documento, redactado por esta institución de caballeros, recoge las normas y directrices establecidas para la buena organización y gobierno del colegio en todos sus aspectos, pero nos limitaremos a comentar sólo lo que atañe al cuidado y educación de los pequeños acogidos en el colegio.

2 de febrero de 2017

Remedios y medicamentos que se daban a las niñas de la Inclusa y el Colegio de la Paz. Se trata de las recetas, con los remedios y medicamentos, que se administraban a las niñas de la Inclusa y del Colegio de la Paz. Gracias a estos pequeños talonarios, podemos conocer cómo era la medicina a mediados del siglo XIX y los remedios que se aplicaban para sanar las dolencias más comunes de aquel momento. Además, como las recetas están agrupadas por meses, es posible saber cuántas se extendieron y a cuánto ascendió el gasto en medicamentos de ese mes.

2016

20 de octubre de 2016

Carta de recibo de dote y arras. Carta de recibo de dote y arras otorgada por Francisco de Frutos a favor de Juana de Prado (1614), que forma parte del Fondo Villares – Toro. La dote era el conjunto de bienes o dinero que la mujer aportaba al matrimonio y era un elemento importantísimo a la hora de encontrar marido, ya que, si la dote era relevante, se convertía en un acicate para los candidatos a futuros esposos. Por el contrario, si la dote era escasa o no había, existían mayores dificultades para concertar una boda.

29 de septiembre de 2016

El funcionamiento interno del Colegio de la Paz. Se trata de dos curiosos documentos que reflejan cómo era el funcionamiento interno de una institución tan importante a nivel benéfico y asistencial como fue el Colegio de la Paz. En particular, estos documentos nos muestran la implicación directa y el interés que tenían sus responsables en que el trato recibido por las niñas a su cuidado, por las familias que las acogieran, fuera el mejor posible.

15 de septiembre de 2016

Cartillas de doctrina cristianaEstas Cartillas de doctrina cristina con privilegio real en la Santa Iglesia de Valladolid pertenecen al Fondo Diputación Provincial de Madrid y están fechadas en 1757 y 1796, respectivamente. Se trata de dos pequeños libritos donde se resumen los puntos más importantes de la doctrina cristiana que se utilizaron desde mediados del siglo XVI para enseñar a leer a los niños. Así, los párrocos o los sacristanes de las iglesias enseñaban a leer, escribir y multiplicar al tiempo que impartían a los niños las primeras nociones básicas de la doctrina cristiana. 

2015

15 de octubre de 2015

La argucia de Carlos III para asegurar el trono de sus hijos. Este documento, fechado en 1776, por el que Carlos III autoriza a su hermano, el infante Don Luis Antonio, a contraer matrimonio morganático con una joven aristócrata aragonesa, María Teresa de Vallabriga. Detrás de este enlace, se esconde una argucia del Rey, preocupado porque sus hijos quedaran excluidos de la sucesión al trono español.

1 de octubre de 2015

La Revista y sus vedettes vistas por Yubero. El Fondo Fotográfico Martín Santos Yubero cuenta con una importante colección de casi 5.000 imágenes relacionadas con la 'Revista' y las 'vedettes' que hicieron de este género el más popular de nuestro país durante décadas. Su público, siempre fiel, abarrotaba cada noche las salas para comprar dos horas de alegría, en un acto de rebeldía con una sociedad puritana e intransigente.

24 de septiembre de 2015

La venta de Torrelaguna a sus habitantes. En el conjunto de documentos medievales y de los Siglos de Oro conservados en el Archivo Regional, resultan curiosos los que tienen que ver con la venta de villas, de pueblos, que nos hablan de la posesión de nobles y clérigos sobre territorios y personas. El caso de Torrelaguna es uno de ellos. 

9 de abril de 2015

Las cartas que la Reina María Cristina nunca entregó a sus hijas. Estas cartas, remitidas desde París, recogen las recomendaciones y consejos que María Cristina, exiliada de España, ofrece a sus hijas, especialmente a Isabel II, en un momento de gran trascendencia política, puesto que en el mismo año que fueron escritas, 1843, se declara la mayoría de edad de Isabel II. 

5 de marzo de 2015

Carta del Ministro del Sultán de Marruecos al Vicecónsul español. Este documento nos cuenta un incidente diplomático entre España y el Sultanato de Marruecos, ocurrido a comienzos de la Guerra de la Independencia. La carta tiene una importante vertiente diplomática, pues tanto Francia como Inglaterra buscaban acabar con la neutralidad del Sultanato de Marruecos y conseguir su participación en las Guerras Napoleónicas.

26 de febrero de 2015

Calixto III eximió a los habitantes de Torrelaguna de construir un castillo. Bula por la que  Calixto III, primer Papa Borgia, exime a los habitantes y vasallos de Torrelaguna de la obligación de construir un castillo. Este interesante documento, fechado en 1455, pertenece al fondo histórico municipal de Torrelaguna y se custodia en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid junto a los fondos históricos de otros 53 municipios madrileños.

12 de febrero de 2015

50 años de fútbol madrileño. Fotografías, fechadas entre los años 30 y 80 del siglo XX, a través de las que podemos conocer la evolución de los diversos campos que albergaron a los equipos madrileños, las competiciones que se celebraron en estas décadas y recordar a muchos de los jugadores más admirados del Atlético de Madrid, del Real Madrid y del Rayo Vallecano.

29 de enero de 2015

Un Mayordomo de Semana. Se trata de una curiosa pieza documental de 1843 que nos muestra un Certificado del juramento del Conde de Torre Velarde como Mayordomo de Semana de la Reina Isabel II, un cargo muy codiciado en la época para el que se exigía ostentar una elevada posición social.

22 de enero de 2015

'El Olimpo'. Una genial caricatura obra del famoso dibujante Luis Bagaría, publicada en el periódico El Sol. Representa 59 personajes de la historia de la humanidad que, a su juicio, constituyen el Olimpo: Dickens, Hernán Cortés, Miguel Ángel, Darwin, Maquiavelo, Voltaire, El Greco, Velázquez, Pi y Margall, Ibsen, Alfonso X, Balzac, Julio César y Miguel Servet, entre otros.

2014

4 de diciembre de 2014

El 'Manuscrito de Móstoles'. Se trata del documento antecesor del Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz. Fue halladode forma casual en 2010 en un contenedor de escombros junto con otros documentos de los siglos XVIII y XIX.